Osuna
Lineal
Km: 0,00
a 0,51 km.
Bien de Interés Cultural - Monumento
Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción
Osuna
 
				
					Autor: Isabel Dugo Cobacho
La magnífica Colegiata de Osuna fue fundada por Don Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña y padre del primer duque de Osuna, quien comenzó las obras del edificio en 1526. Este templo, de estilo renacentista, sustituyó a la antigua iglesia parroquial medieval, y actualmente no se sabe con exactitud quienes fueron sus arquitectos.
La Colegiata, actual parroquia principal de Santa María de la Asunción
  de Osuna, se encuentra situada en el centro de la eminencia que domina
  la población, junto a la cual se levanta el edificio de la antigua
  universidad, por lo que el templo puede verse desde cualquier punto de
  la localidad.
	
Nos encontramos ante un edificio lleno de contrastes,
  frente a su  rico interior, el exterior muestra una sorprendente
  sobriedad y escasez de licencias decorativas, salvo en algunas de sus
  portadas que presentan decoración renacentista. Arquitectónicamente se
  trata de una gran construcción en la que destaca la superposición de
  volúmenes, la similar altura entre la nave central y las laterales, así
  como la su diferencia con las capillas adosadas, hace el edificio un
  gran rectángulo visual del que sobresale la torre, la disposición de los
  tejados, los grandes contrafuertes y la cabecera cupulada cubierta con
  tejas a cuatro aguas.
	
Al parecer su construcción se inició hacia
  1530, tras pasar la villa de manos de la Orden de Calatrava a la casa
  del Conde de Ureña, finalizándose en 1540, aunque con sucesivas
  ampliaciones y modificaciones a lo largo del siglo XVI, XVII, XVIII y
  XIX.
	
La iglesia es de planta rectangular con cabecera plana
  tripartita y coro en el penúltimo tramo de la nave central, hoy día
  desmantelado. Consta de tres naves, divididas en cuatro tramos, siendo
  la central más ancha que las laterales, aunque de igual altura, a las
  que se abren dos naves de capillas. Las naves se cubren con bóvedas
  vaídas y sobre el presbiterio se dispone una cúpula sobre pechinas. Las
  tres naves se  separan por medio de arcos de medio punto, fruto de las
  bóvedas baídas,  que apoyan en pilares fasciculados sobre pedestales con
  columnas y pilastras adosadas, rematados por el dado brunelleschiano a
  modo de entablamento, lo que da esbeltez al interior de las naves.
Las capillas laterales presentan un evidente arcaísmo en lo concerniente a su abovedamiento por lo que se relacionan con el inicio del proyecto tardogoticista, aunque alterado por el enmascaramiento renacentista. En la capilla de la Concepción se encuentran dos portadas platerescas, una conduce a la antigua sacristía, hoy día sala principal del Museo de Arte Sacro, y la segunda conduce al Panteón ducal. La capilla del Panteón, puede considerarse como uno de los monumentos más hermosos del Renacimiento andaluz
Al templo se accede mediante cinco portadas, dos en los muros laterales a la altura del tercer tramo del lado del Evangelio y de la Epístola y la tres restantes a los pies de la nave central.
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Autor del punto de interés
 
					caminos vivos
204 rutas compartidas
1508 enclaves de interés compartidos
Osuna
Lineal
Km: 0,00
a 0,51 km.
Aguadulce
Km: 0,01
a 9,81 km.
Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana