Marinaleda
Lineal
Km: 0,01
a 5,09 km.
Enclave de interés Cultural
Cortijo de Palma
Estepa
 
				
					Autor: Mª Luisa Melero Melero
A mediados del siglo XIX, el hospital de la Asunción de Estepa poseía una huerta con este nombre que bien podría ser el origen de la finca y edificación. En cualquier caso, es en la primera mitad del siglo XX cuando se construye este espacioso conjunto que funciona al modo de las haciendas de olivar, con un centro productivo que giraría en torno a la almazara y su patio inmediato, y otro importante núcleo destinado a residencia del propietario.
La Casería de la Palma se sitúa en la actualidad en un pago en el que 
predominan las tierras calmas. Conserva, sin embargo, unas considerables
 instalaciones aceiteras que prueban su estrecha vinculación con un 
cultivo que hace algunas décadas empezó a acusar un notable retroceso en
 estas tierras que inician la ascensión hacia la sierra de Estepa o del 
Becerrero, sin bien en los últimos años esta tendencia se ha invertido 
de manera apreciable. 
	
Compone un conjunto de regular extensión y 
notable regularidad, con acceso por un camino que parte de la carretera 
de Estepa a Matarredonda y conduce a un sencillo portón abierto en la 
tapia que cierra el sector de labor del conjunto. Sobre los tejados, 
destacan los torreones gemelos y la vegetación que adornan el señorío, 
reservado en la trasera de la casería. 
	
El elemento que define la 
imagen de esta casería es el gran señorío, construido versionando los 
modelos regionalistas, que se abre ante una huerta y jardín con palmeras
 y otros árboles de porte. La vivienda es un trasunto del modelo del 
palacete renacentista, de planta cuadrangular, dos alturas, terraza y 
dos voluminosas torres gemelas de tres alturas bajo cubiertas de 
pabellón con sendos cuerpos adosados a sus traseras, así como una 
especie de cortile articulador del espacio vividero en su interior. El 
uso de la teja vidriada, el color almagre de cornisas y recercados a 
modo de sillería, los tejaroces y otros elementos compositivos propios 
de la arquitectura regionalista, tratados con suma libertad, se acercan a
 la imagen que popularizaron las haciendas del entorno inmediato de 
Sevilla.
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Autor del punto de interés
 
					caminos vivos
204 rutas compartidas
1508 enclaves de interés compartidos
Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana