Caminos Vivos

Enclave de interés Cultural

Enclave cultural

Cortijo San Miguel de la Breña

Alanís

Cortijo San Miguel de la Breña

Autor: José Morón

Esta edificación constituye un interesante conjunto ubicado entre las suaves ondulaciones que describe la sierra, al oeste del término municipal de Alanís. Aparece configurado como un recinto cerrado por distintos muros y construcciones, entre las que sobresale la original presencia de una iglesia abandonada, contrapunto de otra serie de edificaciones empequeñecidas por el volumen y majestuosidad de la primera, poco habitual incluso en una hacienda de mayores proporciones. La iglesia y los edificios de labor son vestigios de lo que fue monasterio de monjes basilios de San Miguel de la Breña, perteneciente a la provincia del Tardón,

La planta del complejo resulta un tanto irregular y sorprende el cambio de función tan radical experimentado a mediados del XIX que, podríamos decir, supuso una flagrante intrusión en los viejos edificios, aunque salvaguardó la imagen externa de los mismos y respetó las primitivas crujías. El amplio vacío interno, concebido como un gran patio de labor, adopta un desarrollo cercano a una L. Al sur quedan vestigios de la portada principal. En el norte se ubican la iglesia y otros restos del monasterio.

La iglesia, de medianas dimensiones, fue objeto, como ya se dijo, de importantes reformas que transformarían por completo su espacio interior. Al exterior, a los pies, exhibe una airosa espadaña y en el extremo opuesto, un cimborio octogonal que alberga una cúpula semiesférica. Potentes contrafuertes jalonan el muro de cerramiento, registrando un acceso principal junto a la cabecera. El interior del recinto sería doblado en altura para instalar el señorío en la planta alta, alojándose un molino de aceite en la inferior. Es quizás la transformación más traumática que sufre el templo, pues implicó la apertura de nuevos vanos, en el frente sur, la agregación de nuevos espacios, en torno a la cabecera, y la sustitución de la primitiva cubierta por una azotea, con antepecho también moderno.


Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i19687

Autor del punto de interés

caminos vivos

177 rutas compartidas

1508 enclaves de interés compartidos

Localización
Descargar punto de interés (GPX) Guardar en favoritos
Rutas próximas

no mas

Sevilla

Lineal

Km: 0,08

a 82,44 km.

Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana