Sevilla
Lineal
Km: 0,03
a 28,87 km.
Enclave de interés Cultural
Caserío de Isla Mínima
La Puebla del Río
				
					Autor: José Morón
El caserío de Isla Mínima es uno de los más interesantes ejemplos de la arquitectura del agro andaluz gracias a diversas razones de las que destacan su monumentalidad, la variada funcionalidad arrocera y ganadera de sus instalaciones, su perfecto estado de conservación y el conocimiento de la génesis histórica de la finca y el caserío, que si bien al parecer pudiera remontarse al siglo XVIII, responde en su configuración actual a los comienzos del siglo XX.
Conocido como Cortijo de Escobar, al ser el apellido del comprador en 
los años 20 del caserío de Isla Mínima, la isla del Bajo Guadalquivir 
formada en la década de 1870 con la Corta de los Jerónimos, es una de 
las obras más señaladas de Vicente Traver, figura destacada del 
regionalismo sevillano del primer tercio del siglo XX, que hace patente 
sus ensayos en el ámbito neobarroco (tomados del Levante con detalles 
del barroco francés), aplicados en esta ocasión a una explotación 
ganadera, en la que se encontraban casas dispersas de tipo vasco poco 
utilizables en la reforma, realizada entre 1918 y 1925, proyectando una 
organización en torno a un enorme patio de labor rectangular conformado 
en dos de sus lados con dependencias agrarias de grandes naves, casi 
conventuales, de graneros y cuadras, y que reserva uno de sus lados 
menores para el costado del caserío señorial. La arquitectura de la 
marisma tiene un sistema de implantación diferente, que en este caso se 
acentúa con la explotación ganadera, tendiendo las instalaciones a la 
dispersión. El caserío principal tenía capilla con artesonados, pero su 
estado ruinoso y el expolio sufrido motivó su incorporación como una 
dependencia más de la casa. Se construye en 1955-1956 la Pequeña 
Maestranza, lo más tardío del conjunto, con interesantes azulejos 
antiguos. Las cuadras y otras instalaciones se sitúan perimetralmente a 
una gran plaza de labor presidida por una imagen de la Virgen del Rocío.
	
El
 Poblado de Isla Mínima o Escobar se construyó para los trabajadores del
 cortijo, con imagen unitaria. El acceso tanto al cortijo como al 
poblado se realiza desde un único lugar de llegada en el que destaca una
 excelente cruz de forja, que deja a la derecha el poblado y a la 
izquierda el caserío.
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte
Autor del punto de interés
					caminos vivos
204 rutas compartidas
1508 enclaves de interés compartidos
Sevilla
Lineal
Km: 0,03
a 28,87 km.
Sevilla
Lineal
Km: 0,03
a 28,87 km.
Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana