Caminos Vivos

Enclave de interés Cultural

Enclave cultural

Cortijo Amargilla

Morón de la Frontera

Sobre el margen derecho de la carretera comarcal que va de Montepalacio a Morón se recortan los cambiantes perfiles de esta extensa explotación agropecuaria, que, pese a mostrar cierto deterioro en algunos de sus elementos construidos, se mantiene en buen estado de conservación. La inmediatez del cortijo a una vía de comunicación que ha sido recrecida al paso de los años, ha restado notoriedad visual al elemento más adelantado en planta, el señorío.

La extensión del conjunto edificado, de acuerdo con su carácter polifuncional, lo convierten en una muestra clara del tipo conocido como "cortijo-aldea". Ello no obsta, para que mantenga una estructura bien articulada mediante patios. Se desarrolla en tres núcleos independientes pero muy próximos que corresponden al cuerpo principal de la edificación; cuadras para la cría y estabulación del ganado caballar, y zahúrda. El primero de ellos, que por sí sólo cubre de sobra la nómina de dependencias que correspondería a una hacienda, hoy en día esta prácticamente en desuso. Se dedica fundamentalmente al almacenamiento de maquinaría agrícola, y a la crianza de ganado caballar, habiendo perdido parte de sus valores funcionales. La planta se articula entorno a tres patios de desigual superficie.

El de mayor extensión, de labor, se encuentra rodeado por las siguientes dependencias: en el lado norte la vivienda del casero y la antigua gañanía; en el este, un enorme granero con un palomar de torres gemelas en su fachada interior; al sur, la carpintería, el paso al segundo patio y la nave de la almazara; y por último, en el lado oeste, un segundo granero de menor desarrollo que el anterior.

En torno al segundo patio, de planta cuadrada, se ubican las dependencias de mayor importancia de la hacienda: el señorío y la almazara.

El tercer patio, el de menores dimensiones, se destina a graneros y a viviendas. Éstas seguramente fueron utilizadas por el personal relacionado con la producción del aceite.


Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte


http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i17494

Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana