Caminos Vivos

Bien de Interés Cultural - Zona arqueológica

Enclave cultural

Enclave Arqueológico de Celti

Peñaflor

Celti es una de las ciudades de la ribera del Guadalquivir al igual que Axati, Canama, Arva,... y parece que tiene su origen en un Bronce Final más o menos reciente. A partir del influjo orientalizante, experimenta un gran desarrollo durante el Período Turdetano.
Tras la conquista romana, y especialmente, en los siglo I y II d. C. la ciudad tiene su máximo desarrollo debido a la producción y comercialización del aceite y a la explotación de las minas ubicadas en la cercana sierra.

Su localización ha sido fuente de grandes controversias, y las tendencias sobre su ubicación son dos: aquellos que sitúan a Celti en Sierra Morena, en la zona de Constantina y Puebla de los Infantes, o los que la sitúan en el Guadalquivir, en la actual Peñaflor. Ésta última parece, sin duda, la más acertada dada la cantidad y calidad de los restos arqueológicos allí aparecidos.

Todo hace suponer que Peñaflor era en época romana, un cruce comercial y un municipio muy importante, un puerto donde los productos mineros de la sierra vecina eran reunidos antes de ser embarcados y exportados por el río. De ahí la convergencia de las rutas que venían de la sierra hacia Celti, un pueblo con papel de puerto minero. Los productos del campo contribuían también a la prosperidad de la villa: la industria de fábrica de ánforas denota un comercio importante de aceite y una agricultura floreciente sobre las tierras vecinas. Estas riquezas se traducen en Peñaflor en la abundancia de vestigios de los edificios públicos sepultados: inscripciones, estatuas, mosaicos y otros testimonios conservados por M. José Paria, Fernando Mallen, Francisco Cruz y Antonio Corba.

Las campañas de excavación efectuadas en 1979 y 1980, en varios puntos del yacimiento, han documentado una sucesión de poblamiento con estructuras del Bronce Final, Época Turdetana e importantes restos de época romana, con construcciones de gruesos muros de sillares y ladrillos. La excavación realizada en 1986 documentó un horno cerámico junto al río y restos de un trazado urbano en la zona denominada Pared Blanca.


Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.

Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana