puerto serrano cicloturista cmg
Coripe
Etapas
Km: 4,15
a 4153,91 km.
Enclave de interés Cultural
Cerro del Hierro
San Nicolás del Puerto
Autor: María Luisa Melero Melero; Francisco Javier Romero García
Conjunto de "tajos", "winders", polvorín, y demás construcciones arquitectónicas destinadas a la explotación del mineral. Del conjunto es posible diferenciar dos zonas: zona extractiva o "crac", y zona residencial (poblado).
La primera zona corresponde a el lugar donde se ubican los diferentes
pozos que conducen a los "tajos" o galerías distribuidos en un primer
momento en forma de bolsa, no hileras, posteriormente si se encontraron
hileras o filones, distribuyendose en vertical, es decir, de arriba a
abajo. En esta misma zona se localizan los "Winches" construcción
arquitectónica en forma de pozo cuadrangular que servía como depósitos
de donde se extraía el mineral hacia el exterior mediante mulos o
motores de gasoil. Los "charcos" o lavaderos para el hierro, en ellas se
decantaba el mineral para posteriormente aprovechar el mismo agua para
otro lavado.
La zona residencial es el lugar destinado a la vivienda de los
diferentes trabajadores de la mina. Tanto la distribución de dichas
viviendas como las características constructivas de las mismas denotan
la categoría profesional, la procedencia geográfico-cultural y de poder
de sus residentes. De las viviendas de los cuadros directivos y de
poder, se puede observa como aún quedan restos de las viviendas que
habitaron lo ingenieros ingleses.
A unos 800 m. aprox. y totalmente segregado, incluso geográficamente, de las viviendas anteriormente descritas se ubica el poblado de mineros del Cerro de Hierro en el cual ha llegado a albergar alrededor de 300 familias.
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
Autor del punto de interés
caminos vivos
186 rutas compartidas
1508 enclaves de interés compartidos
puerto serrano cicloturista cmg
Coripe
Etapas
Km: 4,15
a 4153,91 km.
puerto serrano cicloturista cmg
Coripe
Etapas
Km: 4,15
a 4153,91 km.
Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana