Alcalá de Guadaira
Lineal
Km: 0,02
a 18,56 km.
Bien de Interés Cultural - Monumento
Iglesia de Santa María de la Mesa
Utrera
 
				
					Autor: Fernando Alda
La construcción original es gótica, del siglo XV. Diego López Bueno levantó la cabecera y el crucero entre 1603 y 1625. La portada de los pies, que sirve de arranque a la torre, es obra fechable hacia 1550.
El templo es una obra gótica, construido en ladrillo cantería y
  mampostería.  Tiene planta de salón de cinco naves separadas por pilares
  fasciculados,  arcos apuntados y cubiertas de bóvedas de nervaduras. El
  crucero cubierto con cúpula semiesférica sobre pechinas, y Capilla
  Mayor y brazos del crucero con bóveda de cañón. De 1610-1618  se ejecuta
  la cúpula del antepresbiterio, en cuyas pechinas se sitúan los Padres
  de la Iglesia y en el intradós, figuras angélicas con instrumentos
  musicales, obra plástica del protobarroquismo sevillano.
  
La
  Sacristía tiene una parte cubierta con bóveda vaída y otra con bóveda de
  cañón con elementos, al exterior con pequeña portada con columnas
  salomónicas, siglo XVII. Hacia el exterior dos capillas, la de San Pedro
  en lado del Evangelio cubierta con cúpula sobre fachadas y en linterna
  que apoya sobre columnas toscanas de mármol rojo y negro.
  
La portada de los pies que sirve de arranque a la torre es de 1.550,
  obra a Martín Gaínza, probablemente con trazas de Diego de Siloe. La
  monumental Puerta del Perdón es una torre fachada compuesta por un gran
  arco de triunfo de medio punto con trondos con cabezas clásicas en las
  enjutas y con rica decoración en el intradós a base de casetones. Sobre la portada se sitúa la torre en la que se superponen cuatro cuerpos escalonados.  Los
  dos primeros cuerpos se atribuyen a Hernán Ruiz, los dos restantes son
  del siglo XVIII,  y fueron construidos tras el terremoto de Lisboa de
  1755 en el que  la torre quedó muy dañada,  construyéndose dos nuevos
  cuerpos de factura barroca y escalonados siguiendo el diseño del
  arquitecto local Miguel Ruiz.
  
La portada lateral es neoclásica,
  de gran interés, atribuible al arquitecto José Echámorro y fechables  a
  fines del siglo XVIII o principios del XIX.
  
  
Fuente: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
  
Autor del punto de interés
 
					caminos vivos
204 rutas compartidas
1508 enclaves de interés compartidos
Alcalá de Guadaira
Lineal
Km: 0,02
a 18,56 km.
Arahal
Circular
Km: 0,02
a 22,72 km.
Asaja Sevilla, ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 (Medida 19 Leader), a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER) para el Proyecto Caminos Vivos, www.caminosvivos.com que tiene por objetivo la Creación, difusión y promoción de diferentes rutas turísticas, con la colaboración del Grupo de Desarrollo Rural Serranía Suroeste Sevillana